Tenemos una charla con el autor Javier López Cazalla

Javier, ¿cómo definirías tu estilo poético y qué elementos crees que lo hacen destacar en el panorama literario actual?

Mi estilo poético es clásico y purista, y lo que le hace destacar en el panorama actual, por desgracia para la poesía pero por fortuna para mí, es que hoy en día no hay nadie que escriba siguiendo métricas y haciendo rimas, además del contenido profundo y hermoso de cada uno de mis poemas.

Nos gustaría saber más sobre tu proceso creativo. ¿Tienes algún ritual o manía particular a la hora de escribir poesía?

No sé si se le puede llamar manía, pero me gusta escribir estando solo y en silencio, me ayuda a concentrarme más y a darle mejor calidad a los poemas.

En tu última obra, la admiración por la naturaleza y la pasión por lo desconocido son temas recurrentes. ¿Qué te inspira a explorar estos temas y cómo logras transmitir esas emociones a tus lectores?

El amor, la naturaleza y lo desconocido son cosas muy presentes en mi día a día y escribo de ellos al igual que escribo de muchos otros temas, porque tengo la capacidad de poder escribir sobre cualquier cosa y despertar en el lector intrigas, sentimientos, certezas y dudas de una manera que nadie se espera, y creo que es lo inesperado lo que engancha al lector a mis poemas.

En la piel de los sueños. Obra de Javier López Cazalla.

¿Quiénes han sido tus principales referentes literarios a lo largo de tu carrera y cómo han influido en tu obra?

Mis principales referentes literarios siempre han sido los grandes poetas clásicos de la historia como Neruda, Darío, Lorca, Lope de Vega, Espronceda. Escribir como lo hacían ellos es muy bonito y difícil. Para mí sus obras son las mejores de la historia por su profundidad, hermosura y dificultad. Para escribir prosa vale cualquiera, pero para escribir poemas con métrica y rima hace falta ser un genio, por eso siempre me he fijado en ellos.

La estructura y las rimas de tus poemas son notables. ¿Podrías compartir con nosotros cómo trabajas la métrica y la estructura en tu poesía?

Es muy difícil trabajar la métrica y la rima, porque los libros poéticos de hoy en día son todo prosa y principalmente me valen para aprender recurso literarios, alguna palabra nueva y despertar mi imaginación, pero libros de métrica y rima hay muy pocos y cuando ya te has leído todos los poetas clásicos de la historia no te queda nada más por leer que te ayude a trabajar las métricas. Y muchas veces para no perder esa capacidad de creatividad lo que hago es inventarme frases y rimas cuando escucho cualquier palabra en la televisión o en la radio, e incluso algunas veces empiezo en forma de juego a rimar palabras sin sentido con mi novia y ella me sigue, y además me he impuesto la rutina de escribir un poema a la semana que rime y que esté bien estructurado metricamente aunque luego sea malo y lo tenga que romper o borrar, pero eso me ayuda a la hora definitiva de crear un buen poema, porque lo más importante para superarme o por lo menos mantenerme como estoy es escribir mucho aunque no sea bueno.

Como lector, ¿qué libros o autores consideras indispensables y por qué?

Como lector profesional de poesía, a parte de los que ya he mencionado antes que son mis referentes, me gustaría recomendar a Bécquer, Góngora, Fray Luis de León, Machado, San Juan de la Cruz, Quevedo y Garcilaso porque son los únicos de quienes se puede aprender poesía. También hay algunos poetas que no son tan conocidos como Conde Duque de Abascal o Gutiérrez de Cetina que escribían igual de bien que ellos pero que por circunstancias de la vida no son muy famosos y te ayudan a aprender y a disfrutar de la poesía más que cualquier prosista. Aunque haciendo una excepción, quiero añadir a la lista al único prosista que merece ser llamado poeta y que me ha inspirado y enseñado tanto como los que acabo de nombrar, y ese es Bukowsky, uno de los poetas que nunca me cansaré de leer.

Para mí estos son los autores indispensables que hay que leer si o si. Y aunque he leído muchos otros géneros, fuera de la poesía solo me atrevo a nombrar a Cervantes no por la obra en sí del Quijote sino por lo que ha conseguido llegar a ser. Pero como propulsor de la lectura recomiendo que la gente lea lo que más le guste, sea el género que sea, y que se dirviertan leyendo.

Tus libros han estado presentes en grandes ferias del libro a nivel internacional. ¿Cómo ha sido esta experiencia y qué impacto ha tenido en tu carrera como poeta?

Que lleven mis libros a otras ferias y a otros países siempre causa buen impacto porque me da a conocer al resto del mundo y luego es muy bonito ver cómo gente de otros países publican mis poemas en redes sociales e incluso me nombran junto a quienes son para mí los mejores poetas de la his detoria, y eso en verdad es el principal motivo que me lleva a querer mejorar y seguir escribiendo. Como poeta es de las mejores cosas que me han pasado.

Finalmente, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a tus lectores a través de tu poesía y qué esperas que ellos sientan al leer tus poemas?

Me gustaría transmitirles unos sentimientos diferentes de los que están acostumbrados a sentir en el mundo cotidiano y darles una visión de la vida totalmente distinta que jamás han pensado que podría existir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *