¿QUÉ AUTORES Y OBRAS HAN INFLUIDO EN TU OBRA LITERARIA?
Con todos mis respetos hacia todos los escritores y sus obras, mi estilo no está influido por ninguno de ellos. Ya quisiera yo; no me siento al nivel. Estoy en una liga menor, al menos de momento, jajajaja. De todas formas, pienso que cada autor es un mundo, que nada es comparable a nada ni a nadie, que escribir un libro en sí es un esfuerzo titánico y eso ya es un mérito. Y no lo digo por mí, sino por todos los que se atreven, o nos atrevemos, a escribir.
¿CÓMO DEFINIRÍAS TU ESTILO DE ESCRITURA Y QUÉ CREES QUE LO HACE ÚNICO?
Mi estilo es fresco, casual, un estilo que no complica, entendible para todo el mundo. Creo que lo que lo hace único, según las opiniones, es porque al leerlo te das cuenta de que es una historia que, de la manera que está contada, le podría estar pasando a cualquiera en cualquier momento y se identifica perfectamente con quien lo cuenta: una enamorada, fuerte, pero que no va a aguantar ni media. Muy parecida a quien escribe.
¿QUÉ PAPEL JUEGA LA CULTURA JAPONESA EN TU NOVELA Y POR QUÉ DECIDISTE AMBIENTARLA EN TSUMAGO?
Es fundamental, como en mi vida. La cultura japonesa forma parte de mi esencia. Si no fuera por mi necesidad de piel, yo diría que en otra vida fui de Japón, aunque sin dudar te diré que lo que sí estoy segura es que en otra vida fui un samurái. Esa es mi verdadera pasión: los samuráis y el Japón feudal, del que tengo escrito un libro, aunque no está publicado. Mi novela retrata a una española en busca del equilibrio perdido que busca la paz, y Tsumago es un pueblo de la Ruta Nakasendo, ruta que atraviesa el Valle de Kiso. Nada más tranquilo y maravilloso para recuperar el equilibrio perdido y encontrar la paz, aunque lo que encuentra no sé si se le puede llamar “paz”.
¿HAY ALGÚN FILÓSOFO, TEÓRICO LITERARIO O MOVIMIENTO CULTURAL QUE CONSIDERES FUNDAMENTAL EN TU FORMACIÓN COMO ESCRITORA?
Como escritora, creo que no, pero como persona, forman parte de los últimos años de mi vida Inazo Nitobe con su Bushido, Yamamoto Tsunetomo y su Hagakure y, aunque no es japonés, Sun Tzu, general chino, con su maravilloso «El arte de la guerra», que es un manual para enfrentarte a la vida. Fue escrito como un manual de tácticas de guerra a finales del siglo VI y actualmente se utiliza como guía para negocios, una verdadera joya.
¿CÓMO INTEGRAS ELEMENTOS DE LA LITERATURA ERÓTICA CON OTROS GÉNEROS LITERARIOS EN TU OBRA?
Creo que para que la historia tenga cierta profundidad y para que se vea la relación de los personajes, no solo puede haber sexo y relaciones eróticas, ya que perdería la esencia de lo que quiero contar. Si se forzan, entonces ya no sería una novela erótica con una historia potente, sería otra cosa.
¿CREES QUE LA LITERATURA TIENE UN PAPEL IMPORTANTE EN LA SOCIEDAD ACTUAL? ¿CÓMO TE GUSTARÍA QUE TUS LIBROS IMPACTARAN A LOS LECTORES?
Creo que cada día más. La gente está ávida de historias, estamos cansados de catástrofes y malas noticias. ¿De verdad no pasa nada bueno en el mundo que contar? Me encantaría que mi libro fuera recordado como esa novela que, durante momentos, hizo olvidarse del mundanal ruido y sentir que la vida estaba llena de amor, placer y sentimientos maravillosos en un entorno idílico.
¿QUÉ IMPORTANCIA LE DAS A LA INVESTIGACIÓN PREVIA A LA ESCRITURA, ESPECIALMENTE CUANDO SE TRATA DE CULTURA Y ÉPOCAS ESPECÍFICAS?
Para contar algo desconocido para el público, tanto de una cultura como de una época, es fundamental conocerla a la perfección y amarla. Es lo que me pasa a mí con Japón. Espero que no muy tarde pueda haceros partícipes de mi pasión por los samuráis y sus historias y curiosidades.
![](https://www.literatos.es/wp-content/uploads/2024/07/MG_2411-ok-scaled-1-683x1024.jpg)
¿PODRÍAS COMPARTIR ALGUNA ANÉCDOTA SOBRE EL PROCESO DE CREACIÓN DE TUS PERSONAJES?
Decirte que lo pasé muy bien y muy mal. Kenji, mi personaje masculino, me hizo reír y llorar, y muchas veces, cuando escribía ciertas escenas, tiraba el rotulador y me cabreaba. Le decía: “¡Este tío es tonto!”. ¡Muy heavy lo mío!
¿CÓMO TE ENFRENTAS A LAS CRÍTICAS LITERARIAS Y CÓMO CREES QUE PUEDEN INFLUIR EN TU TRABAJO FUTURO?
Pues como a todas las demás críticas en mi vida, depende de cómo me pillen, pero siempre en privado y aceptándolas. Me enseñaron desde muy pequeña que no a todo el mundo le puedes gustar y eso es una máxima en mi vida que tengo bien arraigada. Soy de la opinión de que las críticas, siempre que se hagan con buenas formas, ayudan. ¿Y cómo pueden influir? Pues no lo sé, cuando lleguen te lo contaré. De momento disfruto del momento, que es de lo que se trata. ¿El futuro? ¿Quién sabe?
¿QUÉ CREES QUE ES LO MÁS DIFÍCIL Y LO MÁS GRATIFICANTE DE SER ESCRITORA?
Lo más difícil es escribir y salir de los bloqueos, y meterte tanto en la historia que crees que es a ti a quien te está pasando. Lo más gratificante es sentir la emoción de las personas al contarte cómo les ha gustado la historia. Y algo sumamente raro para mí: el olor de las hojas de mi libro y sentir que ya nadie me puede quitar el sentimiento de decir «¡ESTO ES MÍO, LO HE HECHO YO!».