Conocemos a Jorge J. Ogayas, autor de «Jueces del Inframundo»

  • ¿Cómo surgió la idea para «Jueces del Inframundo» y qué te inspiró a centrarte en un ambiente tan oscuro y misterioso?

Los ambientes tenebrosos siempre me han llamado la atención. Por ese motivo escribí mi primer libro, “Relatos misteriosos con finales inquietantes”; un compendio de historias en el que lo sobrenatural, y lo intrigante son factores conectores. 

Estábamos todavía en periodo de confinamiento cuando vi la opción de poder escribir también mi primera novela. Tenía claro que el ambiente de oscurantismo y misterio de mis anteriores relativos iba a estar también presente, pero quise añadir el toque de misticismo que aporta siempre la historia griega y sus dioses. Poco a poco, la amalgama de ideas fue tomando forma.

  • ¿Tienes algún ritual o manía a la hora de sentarte a escribir? ¿Cómo influyen estos hábitos en tu proceso creativo?

No podría definir mis hábitos como manías. Podría deciros que lo que siempre hago es construir a los personajes antes de comenzar la historia. Digamos que estos van dibujándose ante mí y apunto su apariencia física, edad, personalidad, pasado, motivaciones y demás. Suelo poner “piezas” en la trama que tienen una razón para estar ahí. Por ejemplo, en “Jueces del inframundo” aparecen estatuas y pinturas que dan pistas de la trama, aunque en un principio el lector tal vez no lo sepa.

Luego, una vez tengo a todos los personajes dibujados al menos con las principales pinceladas, y los principales hechos que deben ocurrir en la historia, empiezo a construir la novela. 

  • En «Jueces del Inframundo», juegas con la desconfianza y el miedo a lo desconocido. ¿Qué emociones esperas despertar en el lector mientras avanza en la trama?

Para esta novela en particular creo que podrían despertarse emociones relativas a las expresiones: “Nada es lo que parece” o “Nunca juegues con extraños”. Lo desconocido es un terror primigenio en el ser humano. Aunque estés junto a otras personas conocidas, si te encuentras en una casa abandonada o en un bosque oscuro, la sensación de que algo terrible puede suceder, siempre está ahí. Digamos que es la sensación de que no controlas el lugar en el que estás, y que, de sus profundidades, o de la habitación de al lado, podría surgir en cualquier momento una amenaza.

Esto es lo que he intentado plasmar. Los protagonistas se ven atrapados por las circunstancias en una ubicación desconocida junto con una familia un tanto extraña. Deben estar alerta.

  • ¿Qué autores o libros han marcado tu camino como escritor? ¿Tienes algún referente literario que consideres fundamental en tu carrera?

La dama del misterio, Agatha Christie, ha sido un pilar básico en mi gusto por la lectora. Si tuviese que elegir mi novela favorita, seguramente sería “Diez Negritos”. Ese detalle de que vaya muriendo uno a uno los protagonistas y de que el asesino vaya rompiendo una figurita cada vez que esto pasa, es una idea sublime.

Respecto al terror, sin duda mi referente principal es el maestro Stephen King. Sus novelas son terroríficas, pero lo que más me gusta, es que sus personajes son reales, están bien descritos, y sientes que podrían ser perfectamente tu vecino de portal. Con ello quiero decir que te identificas con ellos, con sus miedos y terrores, y eso, hace que te metas de lleno en la historia. Soy muy fan de personajes como Paul Sheldon (Misery), Louis Creed (Cementerio de animales) y Carrie White (Carrie).

Y en lo referente a lo sobrenatural y lo grotesco no pueden faltar autores como H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe.

El autor posando con su obra.
  • ¿Cómo te ha impactado, tanto personal como profesionalmente, el contexto de la pandemia en tu decisión de escribir y publicar esta obra?

Pues personalmente la verdad es que no mucho. Tengo que decir que soporté bastante bien el confinamiento (fui de los afortunados que podía salir de vez en cuando a pasear con mi perrito). Me lo tomé como un periodo de descanso y lo aproveché para escribir como ya os he comentado anteriormente. Fue una época productiva porque pude dar rienda suelta a mi imaginación y de mi mente salió la colección de relatos, esta novela de la que estamos hablando, y un tercer libro que podríamos decir que es una mezcla de los dos primeros.

  • ¿Cómo percibes el estado actual de la literatura de misterio y suspense? ¿Crees que está evolucionando en alguna dirección en particular?

Me parece que la literatura de misterio está en auge en España. Hay varios escritores que se han hecho muy famosos en los últimos años, y lo cierto es que les auguro un futuro muy prometedor. Mis favoritos son el gallego Manel Loureiro “La puerta” y el vasco Mikel Santiago “El mentiroso”. Ambos incluyen en sus historias parte de la mitología de sus respectivas tierras y suelen centrar sus historias allí, tanto en Galicia como en el País Vasco. Sus personajes son costumbristas, arraigados a sus pueblos, lugares cerrados y oscuros donde la tragedia puede hacer acto de presencia en cualquier momento.

Respecto a la novela internacional de suspense, tiene mucho tirón la literatura nórdica. En especial me gusta la escritora sueca Camila Läckberg “El mentalista”. Es especialista sobre todo en novela policiaca y las tramas están muy bien resueltas.

Todos estos autores apuestan por el terror psicológico y pienso que ese es el camino por el que discurrirán los próximos éxitos literarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *